×
Empresas

La confianza empresarial ha caído en México: así puedes reforzarla en tu negocio

noviembre 3, 2025   |  
La confianza empresarial ha caído en México: así puedes reforzarla en tu negocio
La confianza empresarial ha caído en México: así puedes reforzarla en tu negocio

En octubre de 2025, el INEGI reportó que el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) en México bajó a 48.6 puntos, luego de una caída de 0.8 puntos respecto al mes previo. Esta cifra representa ocho meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, que indica una percepción más bien pesimista entre los empresarios. En un entorno como este, la confianza empresarial emerge como un activo clave para diferenciarse, atraer clientes, retener talento y mantener relaciones comerciales saludables.

Te sugerimos: ¿Qué es una política empresarial y cómo nace?

¿Por qué la confianza empresarial ha descendido?

El descenso en el indicador de confianza se relaciona con la percepción negativa sobre la situación económica del país, el momento adecuado para invertir y las expectativas futuras de los negocios. En el sector de la construcción, por ejemplo, el componente “momento adecuado para invertir” cayó 2.2 puntos en octubre. Además, los sectores de manufactura, comercio y servicios privados no financieros reportaron decepciones en sus perspectivas.

Este clima de incertidumbre afecta la disposición a tomar decisiones de crecimiento, asociarse con nuevos clientes o abrir nuevos mercados. En dicho contexto, las empresas que logran proyectar credibilidad, transparencia y coherencia tienen una ventaja competitiva real.

¿Cómo pueden las empresas reforzar la confianza?

Una de las primeras claves es ser coherentes: lo que se promete debe entregarse y lo que se entrega debe estar alineado con los valores de la empresa. Si un cliente tiene una mala experiencia, la confianza se erosiona más rápido que cualquier gesto de marketing podría reconstruirla. Una segunda clave es la transparencia: comunicar los procesos, las políticas, los precios y los posibles riesgos al cliente genera mayor credibilidad. 

Además, es recomendable escuchar activamente a clientes y colaboradores. Esto significa recibir retroalimentación, reconocer errores y actuar para corregirlos. Una marca que demuestra que aprende y mejora inspira confianza duradera. Finalmente, se debe cuidar la consistencia de la imagen de marca y las interacciones en todos los canales: tienda, web, redes, atención telefónica.

Algunas otras sugerencias para fortalecer la confianza empresarial son:

  1. Revisar los puntos de contacto con el cliente – Desde la página web hasta el servicio postventa. Evalúa si la experiencia es fluida, la información clara y si los plazos y condiciones se cumplen.
  2. Capacitar al equipo – Promueve que el personal actúe con empatía, diligencia y transparencia. Un equipo preparado refuerza la confianza y la reputación del negocio.
  3. Establecer mecanismos de seguimiento – Implementa encuestas de satisfacción, revisa quejas y analiza resultados para detectar áreas de mejora.
  4. Comunicar mejoras y acciones tomadas –  Mostrar públicamente los cambios realizados y los avances logrados demuestra compromiso y genera credibilidad.
  5. Mantener comunicación proactiva ante imprevistos – Informar con anticipación sobre retrasos o cambios demuestra responsabilidad y ayuda a preservar la confianza de los clientes.

En un momento donde más del 50 % de los empresarios perciben un entorno adverso, las empresas que logren destacar por su fiabilidad tendrán una ventaja relevante. La confianza no solo facilita ventas, también fortalece alianzas comerciales, reduce la rotación de personal y mejora la capacidad de obtener financiamiento. La confianza es un pilar estratégico.

Recomendado