Telefónicas que desaparecieron en México: ¿podría Movistar ser la siguiente?
Las telefónicas que desaparecieron en México, como Iusacell, Nextel y Pegaso, marcaron la evolución del sector móvil y fueron absorbidas por grandes corporaciones internacionales.
El mercado de telefonía móvil nacional, con más de 156 millones de líneas activas, experimentó transformaciones profundas desde los años ochenta. En este proceso, varias telefónicas que desaparecieron en México dejaron huella en la historia empresarial del país.
Compañías como Iusacell, Nextel y Pegaso fueron protagonistas en distintos momentos, pero terminaron absorbidas por grupos internacionales debido a crisis financieras, falta de adaptación tecnológica o estrategias de expansión de competidores más grandes.
También te puede interesar: Gastos fijos y gastos variables, la mejor forma de organizar tus finanzas
Iusacell
Iusacell fue la primera red móvil en México y durante años lideró el sector. Sin embargo, la crisis de 1994 y su enfoque en clientes de alto nivel socioeconómico la debilitaron frente a Telcel, que captó a las clases medias con su servicio prepago.
Tras múltiples intentos de recuperación, en 2014 fue vendida junto con Unefon a AT&T por 2,500 millones de dólares, consolidando la entrada de la firma estadounidense al país.

Nextel
Por su parte, Nextel llegó en 1998 con su popular servicio de radio “push to talk”, muy usado por ejecutivos y empresas. Aunque fue referente en comunicación corporativa, no logró adaptarse a las redes 3G y 4G.
En 2015, también fue adquirida por AT&T por 1,875 millones de dólares, cerrando una etapa de radiocomunicación empresarial que marcó a toda una generación. Estas historias forman parte de las telefónicas que desaparecieron en México tras no poder sostener su competitividad.

Pegaso y las telefónicas del norte
La telefónica Pegaso irrumpió en los noventa con campañas ligadas al futbol y tarifas por segundo. Su rápido crecimiento superó la capacidad de su red y en 2002 Telefónica la adquirió, integrándola a la marca Movistar.
En el norte del país, Telefónica compró a las operadoras regionales Cedetel, BajaCel, Norcel y Movitel en el año 2000, mediante una operación de 1,790 millones de dólares.
Estas adquisiciones marcaron el inicio de la expansión de Movistar en México, aunque hoy enfrenta su propia salida del mercado, sumándose a las telefónicas que desaparecieron en México.

Aunque Movistar llegó a tener más de 24 millones de accesos móviles, actualmente ha perdido el tercer lugar en el mercado frente a Bait, la telefónica de Walmart. Este nuevo jugador alcanzó 23.5 millones de líneas activas al tercer trimestre de 2025, superando a Telefónica México y quedando muy cerca de AT&T.
Las telefónicas que desaparecieron en México muestran cómo la competencia y las fusiones transformaron el sector móvil. Su historia refleja la evolución empresarial y tecnológica del país.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.