×
Economia

Alimentos que más subirán de precio en México para 2026

noviembre 11, 2025   |  
Alimentos que más subirán de precio en México para 2026
Foto de Cristiano Pinto en Unsplash

El 2026 perfila ser un año en el que la inflación en México mantendrá niveles elevados y especialmente los alimentos subirán de precio para 2026. Según Banco de México (Banxico), la inflación continuará siendo una fuente de presión para el poder adquisitivo, incluyendo comida y vivienda. Asimismo, los analistas advierten que se avecina una pérdida de dinamismo en el mercado laboral y una disminución del poder de compra, lo que agrava la situación para los hogares.

Te sugerimos: IEPS: ¿Poner impuestos logrará restringir el consumo?

¿Por qué algunos alimentos subirán más de precio?

Las razones son varias: por un lado, aumentos en los costos de producción (fertilizantes, energía, transporte) encarecen alimentos frescos o agropecuarios. Además, el contexto global presenta tensiones que merman la capacidad exportadora o incrementan los costos de importación. Banxico alertó que los alimentos y la vivienda encabezan los rubros con mayor riesgo inflacionario en el próximo periodo.

Por otro lado, con menores tasas de crecimiento económico previstas para 2026 (entre 1.8 % y 2.8 % según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y un entorno de consumo más cauteloso, los precios relativos pueden subir sin que los ingresos acompañen. 

Alimentos con riesgo de subir significativamente y sus alternativas

alimentos-que-mas-subiran-de-precio-en-mexico-para-2026

Aunque no existe una lista oficial que detalle exactamente qué alimentos subirán más, con base en el comportamiento histórico y los indicadores del sector agropecuario, podemos anticipar lo siguiente:

  • Carnes rojas y procesadas: El alza en insumos y la creciente demanda interna pueden empujar los precios al alza. Como alternativa, considerar carnes blancas como pollo o pescados de cultivo local, que podrían presentar menor presión de costos.
  • Frutas y verduras importadas: Cuando la producción local se ve afectada por clima o insumos, los costos se elevan. Optar por frutas/verduras de temporada local (como papaya, calabaza, nopal) puede moderar el impacto.
  • Productos lácteos: La subida de costos de transporte y forraje puede encarecer leche y derivados. Alternativas: yogur natural o quesos frescos locales, así como opciones más ligeras en formato y volumen.
  • Granos y cereales específicos importados: Si la demanda interna o global crece, los precios suben. Una buena opción es consumir granos locales (frijol, lenteja, avena nacional) que suelen presentar mejor estabilidad.
  • Botanas y snacks: Si bien no son básicos, estos productos también pueden subir y afectar el bolsillo discrecional. Como alternativa, preparar snacks caseros con frutos secos o semillas locales resulta más económico y saludable.

Recomendado