Importaciones de calzado procedente de China tendrán nuevos impuestos en México
A partir de ahora, las importaciones de calzado originarias de China serán investigadas para evitar que queden libres de gravamen e ingresen al país de manera ilegal.
Así lo dio a conocer la Secretaría de Economía quien publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución final del procedimiento administrativo de investigación antidumping contra las importaciones de calzado originarias de este país.
También te puede interesar: ¿Maquillaje de lujo? La Beauté, la nueva marca de cosméticos de Louis Vuitton
Esta medida busca proteger a la industria nacional del zapato y garantizar condiciones de competencia leal en el mercado mexicano.
De acuerdo con la dependencia, estas prácticas afectaron directamente a la planta productiva nacional, generando un daño considerable a los fabricantes de calzado en México.
Importaciones de calzado a través de aplicaciones no cumplen con el pago de impuestos correspondiente
La investigación antidumping comenzó el 26 de abril de 2024, con la participación de importadoras, exportadoras, productoras nacionales, cámaras empresariales y una asociación del sector.
Tras el análisis de la información recabada, la Secretaría concluyó que las importaciones de calzado provenientes de China ingresaron a México en condiciones de dumping, es decir, a precios inferiores al valor normal en su país de origen.
Ante esta situación, la Secretaría de Economía determinó el establecimiento de cuotas compensatorias definitivas para las importaciones de calzado originarias de China.
Dichas cuotas oscilarán entre 0.54 y 22.50 dólares por par, aplicándose cuando los productos ingresen a México por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par.
¿Qué son las prácticas dumping?
Cuando una empresa incurre en acciones de dumping, coloca sus productos en un mercado extranjero a precios más bajos que los de su propio país o incluso por debajo de sus costos de producción.
Esta estrategia puede parecer atractiva en el corto plazo porque incrementa la presencia en el mercado internacional, pero genera una competencia desleal al desplazar a los productores locales.
En el caso del calzado, estas prácticas afectan no solo a los fabricantes, sino también a las cadenas de distribución, comercios minoristas que dependen de un mercado equilibrado para sostener precios justos y mantener empleos.
Efectos a largo plazo podrían acabar con la industria mexicana de calzado
De acuerdo con la Secretaría de Economía la resolución beneficia a los fabricantes nacionales, sino que también fortalece el ecosistema de negocios vinculado al calzado.
Con estas cuotas compensatorias, se busca equilibrar el mercado y ofrecer mayores oportunidades de crecimiento a los emprendedores e inversionistas que confían en el calzado mexicano como una industria competitiva y con proyección internacional.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.