La comercialización en el extranjero significa aprovechar la oportunidad de expandir tus negocios a nuevos mercados y dirigirse a un crecimiento marcado. Por ello, si te interesa exportar, está claro que buscas dejar de depender del mercado local y tienes con la intención de generar divisas extranjeras.
Te puede interesar leer: Lo que debes saber de las aceleradoras de startups
Con claridad en lo anterior, para iniciar el proceso de exportación debes considerar que existen requisitos y regulaciones a cumplir. Entre los primero aspectos a valorar y conocer a detalle está la lista de fracciones arancelarias.
Esta lista es una codificación de descripciones de mercancías, identificarla es el primer paso a optimizar procesos cuando alguien se interesa en exportar. Dicho formato indica el porcentaje de impuestos que supone la exportación y los requisitos que deben cumplirse para el ingreso de estos productos a un territorio extranjero.
Te recomendamos leer: 5 pódcast de negocios que debes conocer
Con lo anterior es posible identificar aquellas a las que pertenecen los productos que interesa exportar. Así, lo que sigue es conocer regulaciones como la Ley de los Impuestos Generales a la Importación y la Exportación y el Artículo 40 de la Ley Aduanera.
Escucha a expertos del sector en YouTube
Las franquicias de alitas en México crecieron de manera exponencial en los últimos años. De…
McDonald’s by Minecraft es una promoción inspirada en el estreno de Una película de Minecraft…
Las ventas mundiales de Tesla cayeron 13% durante el primer trimestre del año, así lo…
Grupo Financiero Inbursa vende 49.9% de STM Financial a FIDIS, la subsidiaria italiana de Stellantis,…
El banco BBVA y Sectur lanzaron la estrategia Avanzamos por México, una iniciativa que tiene…
Se llevó a cabo un rally para emprendedores universitarios en la Facultad de Ciencias de…