Tips

El costo de despedir a un trabajador

El costo del despido de un trabajador es alto porque supone una pérdida para ambas partes: para el trabajador significa la pérdida de su ingreso, mientras que para el empleador supone una pérdida de productividad y por lo tanto económica.

En México, la Ley Federal del Trabajo en el artículo 46 de la normativa establece que, “el trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad”.

El costo del despedir a un trabajador primero pasa una verificación de que el despido no se deba a ninguna de las causas de rescisión previstas en la Ley Federal del Trabajo.

Te recomendamos leer: 3 errores que no puedes cometer al iniciar el año en tu franquicia

Despido justificado

La misma ley en el artículo 47 marca quince casos para un despido justificado, entre los que destacan:

  1. Engaños por parte del trabajador
  2. Actos de violencia cometidos en horario laboral
  3. Daños y perjuicios materiales al equipo o instalaciones
  4. Más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días

Un despido injustificado

La Ley Federal del Trabajo establece que se trata de un despido injustificado cuando se trata de motivos ajenos al desempeño del trabajador y marca el pago obligatorio de una indemnización por despido.

Respecto al costo despedir a un trabajador de forma injustificada, el empleador debe pagar una liquidación compuesta por tres obligaciones económicas: el finiquito, la prima de antigüedad correspondiente y una indemnización por despido injustificado.

Te puede interesar leer: ¿En tu franquicia ya utilizan menú y pagos QR?

El costo de despedir a un empleado conlleva el pago de finiquito, que conlleva los derechos adquiridos por el trabajador al momento de su despido:

  • salarios adeudados
  • prestaciones legales (aguinaldo a 15 días de trabajo)
  • prima vacacional que corresponde al 25% del salario dado multiplicado por los días de vacaciones que corresponden por antigüedad
  • período de vacaciones

Es común confundir el concepto legal de liquidación y el de finiquito, pero son dos conceptos diferentes.

El finiquito es la cantidad que recibe el trabajador por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se da por terminada. Mientras que la liquidación es una indemnización o el costo del despido de un trabajador cuando la responsabilidad de la rescisión recae sobre el patrón.

Si te interesa escuchar a expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.

Marcia

Entradas recientes

Corona y Modelo Especial son las marcas más valiosas de México

Corona y Modelo Especial encabezan el ranking de Brand Finance México 50 2025 como las…

16 minutos hace

Banco Azteca fue reconocido por The Banker como el banco con mayor liquidez en México

Banco Azteca fue reconocido por The Banker, publicación del Financial Times Group, como el banco…

20 horas hace

Franquicias de servicios: un modelo de negocio rentable que sigue creciendo en México

Las franquicias de servicios representan uno de los modelos de negocio más atractivos y con…

22 horas hace

Buen Fin 2025 se una al sello Hecho en México con el respaldo de la Secretaría de Economía

El Buen Fin llega a su edición número 15 de la mano de la Secretaría…

23 horas hace

Nu México llega a 12 millones de clientes en México

Nu México informó que reportó un segundo trimestre consecutivo de crecimiento sostenido, al sumar un…

1 día hace

Secretaría de Economía llama a impulsar a las MiPymes

La Secretaría de Economía hizo un llamado a los distintos sectores de la población para…

2 días hace