Foto de Evgeniy Alyoshin en Unsplash
Estados Unidos anunció una nueva ronda de aranceles a las importaciones de paneles solares provenientes de Camboya, Malasia, Tailandia y Vietnam. Esta medida surge tras las denuncias de fabricantes estadounidenses que acusan a empresas extranjeras de vender productos a precios artificialmente bajos.
Según el Departamento de Comercio, los nuevos aranceles buscan proteger las inversiones en la industria solar local.
¿Por qué se imponen estos aranceles? Fabricantes como Hanwha Qcells y First Solar, respaldados por otros productores más pequeños, afirman que el dumping realizado por empresas con sede en China afecta gravemente los precios globales.
Te recomendamos: ¿Quién fue Carlos Bremer?
Estos fabricantes operan fábricas en el sudeste asiático y, según los denunciantes, han inundado el mercado estadounidense con productos baratos que complican la competencia justa.
El Departamento de Comercio calcula aranceles que varían entre el 21.31% y el 271.2%, dependiendo de la empresa y el país de origen. Por ejemplo, Jinko Solar enfrenta aranceles del 21.31% en Malasia y del 56.51% en Vietnam, mientras que Trina Solar pagará un 77.85% por productos fabricados en Tailandia.
La mayoría de los paneles solares instalados en Estados Unidos se fabrica en el extranjero, y el 80% de esas importaciones de paneles solares proviene de los países investigados. Con los nuevos aranceles, los costos podrían aumentar, afectando proyectos solares en desarrollo y posiblemente encareciendo las iniciativas de energía limpia.
Te puede interesar: ¿Qué son los intraemprendedores?
No obstante, la medida busca equilibrar el mercado y fomentar la producción local. La Ley de Reducción de la Inflación, promovida por la administración Biden, incluye incentivos fiscales para empresas que fabriquen equipos solares en Estados Unidos, promoviendo nuevas inversiones en el sector.
Las determinaciones finales se conocerán en junio de 2025, cuando se definirán los aranceles definitivos. Mientras tanto, esta decisión preliminar marca un paso clave en los esfuerzos de Estados Unidos por fortalecer su industria solar frente a la competencia extranjera.
El gobierno busca reducir la dependencia de las importaciones de paneles solares y proteger las cadenas de suministro locales, aunque el impacto real en el mercado todavía está por definirse.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube
Mercado Libre se prepara para Hot Sale, este evento para su edición 2025 se llevará…
Los Labubu son una tendencia que en los últimos años ha disparado los ingresos de…
El impuesto a remesas propuesto por Donald Trump en días anteriores fue desechado por el…
Las nuevas veterinarias del Dr. Simi es la incógnita que ha inundado las redes sociales…
Las franquicias mexicanas se suman a la iniciativa Hecho en México que impulsa el Gobierno…
Banxico baja tasa de interés al 8.5%, la institución no descarta que durante 2025 habrá…