El cargo por servicio es un costo adicional que el consumidor absorbe al comprar boletos para un concierto, espectáculo deportivo o festival, muchos usuarios se sorprenden al ver que el precio final es más alto de lo esperado.
Esto se debe a la inclusión del cargo por servicio, un concepto que suele generar dudas sobre su legalidad y transparencia.
También te puede interesar: Los gastos hormiga por los que terminas en cero la quincena ¿estás listo?
El cargo por servicio es una tarifa adicional que las empresas dedicadas a la venta de boletos aplican al costo base del evento.
De acuerdo con las compañías, promotoras de espectáculos en México el cobro por servicio está justificado, ya que cubre aspectos como:
En otras palabras, el cargo por servicio no está relacionado directamente con el espectáculo, sino con el proceso de compra del boleto.
En México, el gigante de la industria de la venta de boletos es Ticketmaster, sin embargo, actualmente existen otros competidores en el mercado que han logrado ponerse a su altura.
La empresa se llama Red Access, la cual ha ido escalando paso a paso, buscando ser una propuesta atractiva tanto productores de espectáculos como para los consumidores.
Tan es así, que esta plataforma opera no solo con la venta de boletos en línea, también en a través de los siguientes canales:
A diferencia de Ticketmaster, que cobra cerca de un 20% del precio del boleto más comisiones adicionales, Red Access busca mantener sus cargos por servicio en torno al 7% o menos.
Uno de los temas que se abordan a la hora de hablar del cargo por servicio es la legalidad.
Al respecto, la Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor)establece que las empresas pueden aplicar cargos adicionales siempre y cuando se informe con claridad al consumidor antes de finalizar la compra.
Es decir, el cargo por servicio no es ilegal en México, pero sí debe ser transparente, visible y desglosado para que el cliente sepa exactamente qué está pagando.
Lo que no es permitido es ocultar el costo real del boleto o aplicar comisiones engañosas.
La principal queja de los usuarios es que este cargo suele ser elevado y, en ocasiones, no parece corresponder al valor del servicio brindado.
Además, no existe una tarifa estándar, por lo que el monto puede variar considerablemente entre empresas.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.
Durante décadas, el concepto de destrucción creativa, acuñado por el economista Joseph Schumpeter, ha explicado…
Ante los elevados costos del mercado inmobiliario, el Infonavit ha lanzado una opción para que…
Descubre cómo los CEOS globales están redefiniendo el liderazgo empresarial con estrategias centradas en la…
La Semana Nacional de Educación Financiera 2025 llega con nuevas actividades, conferencias y ecosistemas diseñados…
El Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) inició el proceso de pago a…
Las franquicias emergentes están transformando el panorama del emprendimiento en México. Son modelos en crecimiento…