Saber cómo se calculan y cómo aprovecharlos puede marcar la diferencia entre tener deudas o hacer crecer tu patrimonio.
En México, los bancos están lanzando un plan antilavado de dinero dirigido a frenar el uso irregular de efectivo y la manipulación de divisas. Esta iniciativa, promovida por la Asociación de Bancos de México (ABM) y otros organismos financieros, implica reforzar controles sobre depósitos, retiros y transferencias, con especial atención a operaciones superiores a 140,000 pesos. El objetivo es aumentar la transparencia, digitalizar la economía y evitar que el sistema financiero se convierta en vía para actividades ilícitas.
Este plan no se limita a crear normas nuevas: busca también transformar la forma en que los bancos, las autoridades y la sociedad participan en el sistema financiero. Para quienes tienen cuentas bancarias, manejan efectivo o realizan operaciones internacionales, estas medidas representan un cambio real que se acerca, y se recomienda estar preparados.
Uno de los ejes de esta estrategia es que, a partir de julio de 2026, cualquier persona que realice depósitos o retiros en efectivo por encima de 140,000 pesos deberá identificarse con datos biométricos además de la tarjeta o documento oficial. Esto permitirá a las instituciones financieras saber con claridad quién está realizando esas operaciones.
Asimismo, el control se extiende al manejo de divisas y remesas: el plan contempla que las transacciones internacionales sean más rastreables y solo puedan efectuarse entre cuentas bancarias del mismo titular, como medida para cerrar brechas de evasión o lavado de dinero.
La tecnología también juega un papel central. Las instituciones bancarias están comprometidas a implementar plataformas de vigilancia en tiempo real que permitan detectar patrones irregulares antes de que se concreten, lo que eleva el nivel de supervisión y reduce márgenes para maniobras ilegales.
La presión internacional y las sanciones económicas han puesto al sistema financiero mexicano en un punto crítico. El gobierno de Estados Unidos ha señalado que algunas instituciones mexicanas podrían estar involucradas en operaciones vinculadas al lavado de dinero, señalamiento que genera una necesidad de acción interna inmediata.
Además, se reconoce que el efectivo sigue siendo uno de los caminos preferidos para ocultar actividades ilícitas. Por ello, este tipo de reformas no solo persiguen frenar el lavado de dinero, sino también digitalizar la economía.
Finalmente, el aumento en operaciones sospechosas y el uso de cuentas “mula” (personas que realizan transacciones al servicio de terceros) ha revelado que el sistema necesita adaptarse para blindarse frente a nuevas formas de delitos financieros.
También conviene saber que, para las empresas o personas que operan con remesas o divisas, el papeleo, requisitos de identificación y cumplimiento reglamentario se intensificarán. El momento para adaptarse es ahora, antes de que las regulaciones entren en vigor por completo.
Muchas personas piensan que OXXO funciona como una franquicia tradicional: adquieren la marca, invierten y…
Tiendanube y Meta revolucionan el e-Commerce en México con Chat Nube, un asistente con IA…
Aunque los gastos hormiga no parecen ser un problema grande, su impacto acumulado puede ser…
La compañía Coca-Cola en México enfrenta un cambio profundo en su estrategia ante el reciente…
Aunque muchos viajeros en México piden Uber tras aterrizar en el aeropuerto, en realidad la…
Cada 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una fecha clave para…