A partir de este 4 de julio de 2024, el Gobierno de México ha decidido ocultar la información sobre emergencias eléctricas. Esta decisión, tomada por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), dice buscar proteger la seguridad nacional, pero ha generado preocupación entre diversos sectores.
Anteriormente, la información sobre los estados de emergencia en el Sistema Eléctrico Nacional y la cantidad de energía disponible estaba accesible públicamente. Sin embargo, esta información ahora solo será visible para las empresas participantes del mercado de energía, a través de un área reservada del sistema de información.
Desde mayo pasado, México ha enfrentado emergencias eléctricas como apagones debido a olas de calor que afectaron a 2,6 millones de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La medida de ocultar los estados de emergencia comenzó a implementarse a finales de ese mes, restringiendo la información solo a la interfase reservada del Cenace.
Te recomendamos: Mejora operativa con automatización empresarial
Ricardo Mota Palomino, líder del Cenace, informó que esta decisión se basa en artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, citando razones de seguridad nacional. Sin embargo, esta creciente opacidad puede presentar riesgos significativos para la población, especialmente en zonas con temperaturas extremas donde los apagones podrían tener consecuencias graves.
Empresas y organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han expresado su preocupación. La falta de información anticipada sobre los cortes de luz afecta la capacidad de las empresas para gestionar riesgos económicos y de seguridad. Incidentes como mineros atrapados en elevadores y la suspensión de operaciones en plantas industriales subrayan la gravedad de la situación.
Te puede interesar: ¿Quién es Eduardo Saverin?
Cenace criticó a algunos medios de comunicación en México por reportar erróneamente la etapa previa a emergencias eléctricas, conocida como de alerta. Así, justifica la decisión de dejar de emitir información en tiempo real.
El sistema eléctrico nacional enfrenta desafíos como la saturación de las redes, falta de inversión y una planeación insuficiente en infraestructura. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha orientado su política energética hacia un mayor control del mercado eléctrico por parte de CFE. Sin embargo, el equipo de la presidenta electa Claudia Sheinbaum buscará incluir fondos privados para invertir en redes eléctricas.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.
La CONSAR presenta resultados del Censo de Educación Financiera y Previsional. La Comisión Nacional del…
Changan llega a 80 sucursales en el país como parte de su proceso de expansión.…
El distintivo Hecho en México es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Economía como…
Se estancó la economía mexicana durante el mes de abril, el INEGI señala que el…
Mercado Libre se prepara para Hot Sale, este evento para su edición 2025 se llevará…
Los Labubu son una tendencia que en los últimos años ha disparado los ingresos de…