Finanzas

Para entender la elasticidad de precio

La elasticidad de precio de la demanda es un concepto clave en la microeconomía moderna. Este término puede sonar complejo, pero es fundamental para conocer cómo las variaciones en los precios afectan la demanda de productos y servicios.

¿Te has preguntado por qué a veces una pequeña rebaja en el precio puede disparar las ventas, mientras que en otros casos, un gran descuento apenas tiene impacto? La elasticidad de precio tiene la respuesta.

La elasticidad precio de la demanda mide la relación entre el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien o servicio y el cambio porcentual en su precio. En términos sencillos, nos dice cuánto cambia la demanda cuando cambia el precio. Este concepto fue introducido por Alfred Marshall y es esencial para comprender las dinámicas del mercado a corto plazo.

Te recomendamos: Diferencias claves entre economías emergentes y desarrolladas

Tipos de elasticidad

  1. Elasticidad Alta (Elástica): Cuando la elasticidad es mayor que uno, significa que una pequeña variación en el precio produce un gran cambio en la demanda. Por ejemplo, si el precio de un gadget popular baja un poco, las ventas pueden aumentar significativamente.
  2. Elasticidad Baja (Inelástica): Aquí, la elasticidad es menor que uno, lo que indica que los cambios en el precio tienen poco impacto en la demanda. Un buen ejemplo es la gasolina; aunque el precio suba considerablemente, la gente sigue comprando casi la misma cantidad.
  3. Elasticidad Unitaria: En este caso, un cambio en el precio resulta en un cambio proporcional en la cantidad demandada.

Te puede interesar: Formas de triunfar en el ‘networking’

Estrategias de precios

  • Mercados Elásticos: En mercados donde la demanda es elástica, una estrategia eficaz es reducir los precios. Esto generalmente conduce a un aumento significativo en las ventas, compensando con creces la disminución en el precio por unidad.
  • Mercados Inelásticos: Aquí, la demanda no varía mucho con el precio. La estrategia óptima es aumentar los precios, ya que los consumidores seguirán comprando casi la misma cantidad, permitiendo a las empresas maximizar sus márgenes de beneficio.

Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.

Marcia

Entradas recientes

Inclusión LGBTQ+ en estas 10 empresas de México

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la discriminación en el sector es "un fenómeno…

2 días hace

3 tips para medir el ambiente laboral

Mejorar la experiencia dentro de las empresas es clave para la productividad.

2 días hace

Inclusión laboral LGBT+: manejar una transición en el entorno laboral

305 empresas participaron en la séptima edición de HRC Equidad MX y 254 obtuvieron la…

3 días hace

Aprende de liderazgo a través de estas películas

¡Ve por tus palomita y toma nota!

3 días hace

Esquivel sugiere reforma fiscal progresiva

Esquivel enfatizó que la discusión sobre la reforma fiscal va más allá de los impuestos.

3 días hace

Mercados en tensión: bolsas europeas y yen en caída

El índice Nikkei de Japón y las acciones de Taiwán subieron...

4 días hace

Esta web usa cookies.