El pan de muerto no solo es uno de los símbolos más queridos del Día de Muertos, sino también un motor económico para la industria panificadora mexicana.
Este 2025, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) estima una derrama económica de alrededor de mil millones de pesos por la venta de este tradicional alimento, lo que representa un crecimiento de 3.5% respecto al año anterior.
También te puede interesar: Día de Muertos en México: ¿Cuánto debes invertir en una ofrenda?
México es un país donde la panadería es cultura. De acuerdo con datos de la Canainpa, existen más de 54,720 panaderías en todo el país, la mayoría de ellas micro y pequeñas empresas familiares.
En estas fechas, su producción se centra en una joya gastronómica con más de 920 variedades de pan de muerto registradas en distintas regiones.
Desde las versiones clásicas cubiertas con azúcar hasta las rellenas de chocolate, nata o mezcal, cada pieza representa la creatividad y diversidad culinaria que caracteriza a México.
Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, destacó que la industria panificadora integra a miles de trabajadores en toda la cadena de valor, entre ellos:
Todos ellos contribuyen a mantener viva una de las tradiciones más representativas del país.
El impacto del pan de muerto va más allá de las panaderías. Durante las celebraciones del Día de Muertos, la derrama económica total supera los 13 mil millones de pesos, impulsando cuatro sectores primordialmente:
Solo en la Ciudad de México, se calcula que más de 4 mil empresas participan en esta temporada, mientras que destinos como Oaxaca, Pátzcuaro y Morelia alcanzan ocupaciones hoteleras de más del 80%.
El consumo per cápita de pan en México es de 36 kilogramos por persona al año, de los cuales el 19% corresponde al pan dulce, donde el pan de muerto ocupa un lugar especial por su valor simbólico y estacional. Su precio promedio ronda los 220 pesos por kilo, dependiendo de los ingredientes y la panadería.
Cada pan de muerto cuenta una historia, la del esfuerzo de las familias panaderas, la creatividad de los artesanos y la conexión entre pasado y presente que define al Día de Muertos.
Su aroma, textura y forma no solo evocan la memoria de quienes ya no están, sino que también representan la unión de tradición, economía y orgullo nacional.
Si te interesa acceder a material de expertos del sector franquicia, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube.
La Profeco realizó inspecciones en distintas sucursales de Gameplanet en la Ciudad de México entre…
Halloween se ha convertido en una fecha estratégica para las franquicias en México. Desde chocolaterías…
La CURP Biométrica ya puede tramitarse oficialmente en México. Conoce aquí cómo hacer el trámite…
En México, la institución encargada de financiar vivienda para los trabajadores formales, Infonavit, ha ampliado…
Si tienes un Costco en tu ciudad, seguro más de una vez has visto personas…
Como si los hubieran sacado de una película de ciencia ficción, los lentes Ray-Ban Meta…